Ladillas en las pestañas

Pues sí, es poco frecuente, gracias a dios, pero ocurre.

Tras el II Congreso Nacional de Pediculosis español, donde hice una ponencia sobre el tema, y tras ella y dialogar con los distintos compañeros de centros de toda España, sus experiencias, casos clínicos reales y dada su incidencia, he decidido escribir este post.

Sí, sí, leen bien, todos los allí presentes en el congreso, manifestaron desde uno a varios casos en sus centros también. Con la esperanza de que llegue a mucha gente, sobre todo, compañeros de otros centros y del sector sanitario, donde yo también trabajo, por el desconocimiento que hay sobre el tema.

El piojo Phthirius pubís, con el suborden Anopluros, comúnmente denominados «piojos chupadores» para enfatizar su alimentación hematófaga, como los piojos de la cabeza, pueblan normalmente la zona púbica, y digo normalmente, porque son capaces de poblar otras zonas de alrededor del pubis, si hay vello.

También se les ha visto en axilas, yo no he tenido el placer de conocerlos ahí, pero sí que lo hemos visto en pestañas y en el cuero cabelludo, hasta la presente, en tres ocasiones distintas, o sea, tres pequeños pacientes han venido a nuestro centro para retirárselos, confundidos los padres por creer que eran piojos comunes de la cabeza. Son conocidos como ladillas.

¿Cómo son?

Echando un vistazo rápido al bichito en cuestión y de manera sencilla, podemos observar a simple vista que igual de ancho que de largo prácticamente, a diferencia del piojo de la cabeza, pero este parece un cangrejito.

Que es más transparente o clarito, casi se camufla con la piel. Tiene menos movilidad que el piojo de la cabeza, de hecho ni te huye cuando lo encuentras, ya que se ancla o fija a la piel, a la base de las pestañas, al cuero cabelludo o donde lo veas, es hasta raro verlo andar, puede permanecer días medio enterrado por la cabeza comiendo a sus anchas y tu creer que es una costrita de la piel.

Pero no se asusten que se ve a simple vista, pero hay que tenerla entrenada.

Ladilla (Phthirius pubís)

Para verlo mejor, hicimos un vídeo con fotos de los distintos casos que vimos y se explica ampliamente a este piojo.

Ladillas en las pestañas: phthiriasis parpebral

Suelen desencadenar una blefaritis por el prurito y el rascado y rara vez acompañarse de conjuntivitis folicular con  infestación bacteriana o hipersensibilidad cutánea a las heces de los parásitos.

Con lo que son muy molestos por el picor que producen y los niños que los padecen, igual que adultos, no descansan bien por el picor.

Ladillas en las pestañas
Ladillas en pestañas en un niño de 7 años (Revista Thea superficie ocular,2017-I 056)
Ladilla en cuero cabelludo de una niña de 4 años (Stopiojitos Jáen)
Ladilla en cuero cabelludo de una niña de 4 años (Stopiojitos Jáen)

¿Cómo se contagian?

  • Contacto directo por transmisión sexual
  • Fómite infectado
  • Dormir con los padres (Sábanas), cuando uno o dos de los progenitores está infectado por este parásito.

¿Qué hago y donde voy?

Tras el diagnóstico diferencial con el piojo de la cabeza, deberemos de acudir a los servicios sanitarios, pediatra o urgencias pediátricas en el caso de niños, y al médico de cabecera si eres adulto.

Aquí, es donde podemos encontrar los primeros problemas, puesto que muchos de los profesionales sanitarios que nos atienden no están acostumbrados a verlos en pestañas o cuero cabelludo, y fácilmente los diagnostican como una inflamación, como piojos de la cabeza o cualquier otro diagnóstico extravagante que con su buen hacer intenta dar, explicando eso tan raro que ven. Pero también podemos tener la oportunidad de mandar fotos del caso a la Asociación Española Contra la Pediculosis y solicitar ayuda para el diagnóstico, ya que para la gente que trabajamos con piojos, es muy fácil diferenciarlos con pocas preguntas y una imagen.

Es una asociación con ánimo de ayuda a la población española, sanitarios, coles…

Tratamiento

  • Retirada manual o mecánica de todos los que se pueda o las circunstancias lo permitan si es parpebral, más pomada oftalmica de tobramicina 3mgr/g en borde parpebral 2 veces/día, durante 2 semanas y nueva revisión. En ocasiones a niños tan pequeños se ha optado por quitárselos bajo sedación, extrayéndolos con unas pinzas, ya que están hincaditos, además de retirar los huevos con las pinzas o recortando las pestañas en su base, es la mejor opción para que no vuelvan a nacer, ya que en las pestañas jamás se echaría una loción antipiojos, la tobramicina en pomada, intentaría afixiarles, serviría para la infección concominante que acompaña por el rascado con las uñas sucias, y durante dos semanas su uso, para dar tiempo al nacimiento de la liendre y asegurar su extinción.
  • Revisión del resto de partes del cuerpo.
  • Se aconseja rasurado vello púbico si se tiene. 
  • Loción prescrita por pediatra o médico de cabecera para las partes afectadas (pubis/cabello).
  • Revisión completa de toda la unidad familiar.
  • Limpieza del hogar, sábanas, toallas, ropa…a 60º como se haría con los piojos de la cabeza.

Si es un menor, se derivaría el caso a los servicios sociales para el estudio del caso si procede y al estudio sistémico de sangre si procede, para detección de enfermedades de transmisión sexual si se detecta que ha habido abusos sexuales, que es lo menos frecuente, ya que normalmente los casos clínicos que conocemos, son transmisiones por sábanas al dormir los niños con los padres.

Y recuerda, que este tipo de infestación nunca se trata en un centro de pediculosis, en los centros de pediculosis o eliminación de piojos, solo se trata el pediculus capitis, o sea, el piojo de la cabeza.